Unidad 1 - La época medieval

La literatura medieval española refleja la realidad de la época. Lingüísticamente, el español medieval es muy diferente al español contemporáneo. También hay que tener en cuenta la tradición oral, que floreció durante este período porque pocos podían leer. Trovadores y juglares viajaron de ciudad en ciudad compartiendo noticias e historias épicas a través de canciones y poesía.
Los textos escritos a menudo iban acompañados de ilustraciones para facilitar la comprensión de los lectores.
~ College Board**
Azulejo, María Colbert, Abby Kanter, James Ryan, Marian Sugano

1. Conde Lucanor - Exemplo XXXV (“De lo que aconteció a un mozo que casó con una mujer muy fuerte y muy brava”), Don Juan Manuel, pg. 4
2. “Romance de la pérdida de Alhama” Anónimo , pg. 11
1. Conde Lucanor - Exemplo XXXV (“De lo que aconteció a un mozo que casó con una mujer muy fuerte y muy brava”), Don Juan Manuel, pg. 4


Obras con las que se puede comparar:
  • Las fábulas, “La tortuga y la liebre,” Esopo
 Temas:
  • Las sociedades en contacto
  • Las relaciones de poder
  • El machismo
Términos literarios:
  • Metacuento
  • Moraleja / Obra didáctica
  • Hipérbole
  • Fábula
2. “Romance de la pérdida de Alhama” Anónimo  , pg. 11

Obras con las que se puede comparar:
  • “La rendición de Granada,” Francisco Pradilla y Ortiz
  • Abenámar y el rey don Juan,” Anónimo
  • “Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla,” Federico García Lorca
 Temas:
  • Las sociedades en contacto
  • Las relaciones de poder
  • El imperialismo
Términos literarios:
  • In medias res
  • Verso octosílabo / Rima menor
  • Estribillo
  • Rima asonante en los versos pares
  • Voz poética
  • Verso blanco
  • La tradición oral
  • Polifonía
APSL&C CED

~College Board**: Tranducción libre de la Sra. Elisa Ruano de textos originales de College Board.  Los textos originales se pueden encontrar en el CED de AP Spanish Literature and Culture. 

Share by: