Unidad 2 - El siglo XVI

EL SIGLO XVI
Obras literarias del Renacimiento español, dando comienzo a un período también conocido como el Siglo de Oro. El siglo XVI es también la época en que comenzó el período colonial
en las américas. Los estudiantes leerán obras escritas a ambos lados del Atlántico. Este es un
momento importante en la literatura porque la lengua se desarrolla desde nivel rudimentario del medievo y se convierte en arte. Los estudiantes se familiarizarán con las características de varios
diferentes géneros y haran comparaciones con trabajos presentados en la unidad anterior.
  ~ College Board**


Azulejo, MAría Colbert, Abby, Kanter, James Ryan, Marian Sugano
1. El Lazarillo de Tormes,  Anónimo , pg. 64
2. Visión de los vencidos: “Los presagios, según los
informantes de Sahagún” Miguel León-Portilla“, pg. 50
3. Visión de los vencidos: “Se ha perdido el pueblo mexica” Miguel León-Portilla, pg. 50
4. “Segunda carta de relación” Hernán Cortés, pg. 39
5.Soneto XXIII (“En tanto que de rosa y azucena”) Garcilaso de la Vega , pg.  22
1.El Lazarillo de Tormes, Anónimo, pg. 64

Obras e imagenes con las que se puede comparar:
  • El hombre que se convirtió en perro, Osvaldo Dragún
  • El periquillo sarniento, José Joaquín Fernández de Lizardi
  • “El garrotillo,” Francisco de Goya
  • Historia de la vida del Buscón, Francisco de QuevedLas 
 Temas:
  • Las sociedades en contacto
  • Las divisiones socioeconómicas
  • Las relaciones sociales
  • Las relaciones familiares
  • El individuo en su entorno
  • Las relaciones interpersonales
  • La espiritualidad y la religión
  • El individuo y la comunidad
  • La construcción de la realidad
  • La literatura autoconsciente
Términos literarios:
  • Protagonista
  • Antihéroe
  • Narratorio
  • Narrador fidedigno o no fidedigno
  • Narrador en primera persona ó limitado
  • Hipérbole
  • Punto de vista
  • Flashback / Regresión
  • Alusión
  • Alegoría
2. Visión de los vencidos: “Los presagios, según los informantes de Sahagún” Miguel León-Portilla, pg. 50

Obras con las que se puede comparar:
  • El codice Mendoza, “Folio 2 recto,”Anónimo
 Temas:
  • Las sociedades en contacto
  • La espiritualidad y la religión
  • La construcción de la realidad
Términos literarios:
  • Simbolismo
  • Imagen
  • Paralelismo
  • Metáfora
  • Ambigüedad
  • Polisíndeton
3. Visión de los vencidos: “Visión de los vencidos:“Se ha perdido
el pueblo mexica” Miguel León-Portilla, pg. 50

Obras e imagenes con las que se puede comparar:
  •  The Conquest of Tenochtitlán, from the ’Conquest of Mexico’
  • series (oil on panel) Spanish School, (17th century) / Private
  • Collection / The Bridgeman Art Library (FRQ 2, 2015)
  •  “Romance de la pérdida de Alhama,” Anónimo 
 Temas:
  • Las sociedades en contacto
  • El imperialismo
  • La trayectoria y la transformación 

Términos literarios:
  • Apología
  • Imagen
  • Cesura
  • Tono
  • Apóstrofe
4. “Segunda carta de relación” Hernán Cortés, pg. 39

Obras e imagenes con las que se puede comparar:
  • Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Bernal Díaz del Castillo
  • Malinche, Laura Esquivel
  • “Tenochtitlán,” Diego Rivera
  • “La conquista de México,” Juan González  
 Temas:
  • Las sociedades en contacto
  • La construcción de la realidad
  • La naturaleza y el ambiente
  • La creación literaria
Términos literarios:
  • Narrador testigo
  • Narratorio
  • Enumeración
  • Polisíndeton
  • Asíndeton
5. Soneto XXIII (“En tanto que de rosa y azucena”) Garcilaso de la Vega pg. 22

Obras e imagenes con las que se puede comparar:
  • Soneto CLXVI, Luis de Góngora
  • Salmo XVII, Francisco de Quevedo
  • “En perseguirme, mundo, ¿qué interesas?,” Sor Juana Inés
  • de la Cruz
  • “The Birth of Venus,” Sandro Botticelli
  • “Idealized Portrait of a Lady (Portrait of Simonetta Vespucci as Nymph),” Sandro Botticelli   
 Temas:
  • Las sociedades en contacto
  • La construcción de la realidad
  • La naturaleza y el ambiente
  • La creación literaria
Términos literarios:
  • Apóstrofe
  • Anáfora
  • Rima consonante
  • Cuarteto
  • Terceto
  • Endecasílabo
  • Cromatismo
  • Metáfora
  • Símbolo
  • Hipérbaton
APSL&C CED

~College Board**: Tranducción libre de la Sra. Elisa Ruano de textos originales de College Board.  Los textos originales se pueden encontrar en el CED de AP Spanish Literature and Culture. 

Share by: