La guerra hispanoamericana de 1898 es el acontecimiento histórico que forma la columna vertebral de la de las obras en esta unidad. La guerra marcó la culminación del período de decadencia del imperio español, las colonias españolas se independizan en su totoalidad y España busca una nueva identidad sin las mismas. Esto se ejemplifica en los trabajos de la Generación del 98, un grupo de autores que escribe alrededor de 1898, y exploran filosóficamente los problemas sociales que enfrenta la sociedad en ese momento.
El modernismo, en contraste, marcó el nacimiento de un nuevo movimiento literario estadounidense. La primera etapa del modernismo abarcó la poesía de verso libre, la creatividad, la belleza, la elegancia y el abstracto, mientras que la segunda etapa gira hacia el comentario político
~ College Board **
Azulejo, María Colbert, Abby Kanter, James, Ryan, Marian Sugano
1. San Manuel Bueno, mártir Miguel de Unamuno, pg. 273
2. “He andado muchos caminos” Antonio Machado, pg. 302
3. “Nuestra América” José Martí, pg. 246
4. “A Roosevelt” Rubén Darío, pg. 257
5. “El hijo” Horacio Quiroga, pg. 236
1. San Manuel Bueno, mártir, Miguel de Unamuno, pg. 273
Obras e imagenes con las que se puede comparar:
Niebla, Miguel de Unamuno
“Borges y yo,” Jorge Luis Borges
Temas:
La dualidad del ser
La espiritualidad y la religión
La imagen pública y la imagen privada
La introspección
El tiempo lineal y el tiempo circular
La naturaleza y el ambiente
La asimilación y la marginación
Términos literarios: literarios:
Flashback
Ambigüedad
Personaje
Narrador fidedigno o no fidedigno
Símil
Metáfora
Símbolo
Punto de vista
Trama
Desdoblamiento
Metaficción
Yuxtaposición
2. “He andado muchos caminos”Antonio Machado, pg. 302
Obras con las que se puede comparar:
“Caminante, son tus huellas,” Antonio Machado
“Canción del pirata,” José de Espronceda
“Walking around,” Pablo Neruda
“La muralla,” Nicolás Guillén
“Las razones del viajero,” Luis García Montero
Temas:
Las relaciones interpersonales
El individuo y la comunidad
La amistad y la hostilidad
Términos literarios:
Hipérbole
Alusión
Imagen
Símbolo
Metáfora
3. "Nuestra América”José Martí, pg. 246
Obras e imagenes con las que se puede comparar:
Visión de los vencidos: “Los presagios, según los informantes de Sahagún,” Miguel León-Portilla
“Segunda carta de relación,” Hernán Cortés
El descontento y la promesa, “Las fórmulas del americanismo,” Pedro Henríquez Ureña
Temas:
Las sociedades en contacto
El imperialismo
El nacionalismo y el regionalismo
Términos literarios:
Metáfora
Símil
Símbolo
Metonimia
Hipérbole
Tono
Antítesis
Paradoja
4. “A Roosevelt”Rubén Darío, pg. 257
Obras e imagenes con las que se puede comparar:
Time magazine covers from March 3, 1958 and July 3, 2006
“La United Fruit Company,” Pablo Neruda
Visión de los vencidos: “Se ha perdido el pueblo mexica,” Miguel León-Portilla
~College Board**: Tranducción libre de la Sra. Elisa Ruano de textos originales de College Board. Los textos originales se pueden encontrar en el CED de AP Spanish Literature and Culture.