Unidad 3 - El siglo XVII

Para la literatura peninsular española, el siglo XVII fue la cumbre de la producción artística.
y comprendió la segunda mitad del siglo de Oro. Sin embargo, también marcó el comienzo de la decadencia del imperio español. Los escritores de este período emplearon metáforas complejas,
sintaxis, y vocabulario avanzado como manera de criticar su realidad social en forma de desengaño, o desilusión. Esto proporcionó la
oportunidad de cuestionar tradiciones y perspectivas comunes.
~ College Board

Azulejo, María Colbert, Abby Kanter, James Ryan, Marian Sugano

1. Soneto CLXVI (“Mientras por competir con tu cabello”) Luis de Góngora , pg. 24
2. Salmo XVII (“Miré los muros de la patria mía”) Francisco de Quevedo, pg. 26
3. “Hombres necios que acusáis” Sor Juana Inés de la Cruz, pg. 30
4. “Don Quijote (Primera parte, capítulos 1-5, 8 y 9; Segunda parte, capítulo 74)
Miguel de Cervantes, pg. 104
5. El burlador de Sevilla y convidado de piedra Tirso de Molina, pg.  157
1. Soneto CLXVI (“Mientras por competir con tu cabello”)
Luis de Góngora, pg. 24

Obras e imagenes con las que se puede comparar:
  • Soneto XXIII, Garcilaso de la Vega 
  •  Salmo XVII, Francisco de Quevedo
  • “En perseguirme, mundo, ¿qué interesas?,” Sor Juana Inés de la Cruz
  • “The Birth of Venus,” Sandro Botticelli
  • “Idealized Portrait of a Lady (Portrait of Simonetta Vespucci as Nymph),” Sandro Botticelli 
 Temas:
  • El tiempo y el espacio
  • El carpe diem y el memento mori
  • El amor y el desprecio
  • La trayectoria y la transformación 
Términos literarios:
  • Apóstrofe
  • Anáfora
  • Rima consonante
  • Cuarteto
  • Terceto
  • Endecasílabo
  • Cromatismo
  • Metáfora
  • Símbolo
  • Gradación
  • Enumeración
  • Asíndeton
  • Hipérbaton
2. Salmo XVII (“Miré los muros de la patria mía”) Francisco de Quevedo, pg. 26

Obras con las que se puede comparar:
  • El codice Mendoza, “Folio 2 recto,”Anónimo
 Temas:
  • Las sociedades en contacto
  • La espiritualidad y la religión
  • La construcción de la realidad
Términos literarios:
  • Simbolismo
  • Imagen
  • Paralelismo
  • Metáfora
  • Ambigüedad
  • Polisíndeton
3. “Hombres necios que acusáis” Sor Juana Inés de la Cruz , pg. 30

Obras e imagenes con las que se puede comparar:
  • El burlador de Sevilla y convidado de piedra, Tirso de Molina
  • “A Julia de Burgos,” Julia de Burgos
  • “Tú me quieres blanca,” Alfonsina Storni 
 Temas:
  • La construcción del género
  • El machismo
  • El sistema patriarcal
Términos literarios:
  • Cuarteto
  • Octosílabo
  • Retruécano
  • Paradoja
  • Antítesis
  • Imagen
  • Tono
  • Aliteración
4. Don Quijote (Primera parte, capítulos 1-5, 8 y 9; Segunda parte, capítulo 74) Miguel de Cervantes, pg. 104

Obras e imagenes con las que se puede comparar:
  • Quijote art by Gustave Doré 
  • “Visions of Don Quixote,” Octavio Ocampo
  • Amadís de Gaula, Garci Rodríguez de Montalvo
  • Niebla, Miguel de Unamuno
  • “La noche boca arriba,” Julio Cortázar  
 Temas:
  • La dualidad del ser
  • La construcción de la realidad
  • La imagen pública y la imagen privada
  • El ser y la creación literaria
  • La creación literaria
  • Las sociedades en contacto
  • Las divisiones socioeconómicas
  • El individuo en su entorno
  • La intertextualidad
  • El proceso creativo
Términos literarios:
  • Parodia
  • Sátira
  • Intertextualidad
  • Hipérbaton
  • Metaficción
  • Hipérbole
  • Héroe
  • Antihéroe
  • Narrador fidedigno o no fidedigno
5. El burlador de Sevilla y convidado de piedra Tirso de Molina XXIII,  pg. 157

Obras e imagenes con las que se puede comparar:
  • Don Juan Tenorio, José Zorrilla
  • “Hombres necios que acusáis,” Sor Juana Inés de la Cruz
  • Soneto CLXVI, Luis de Góngora
  •  Don Quijote, Miguel de Cervantes  
 Temas:
  • La construcción del género
  • El machismo
  • La sexualidad
  • Las relaciones sociales
  • El amor y el desprecio
  • El individuo y la comunidad
  • El carpe diem y el memento mori
  • La espiritualidad y la religión
  • Las relaciones de poder
Términos literarios:
  • Escenario
  • In medias res
  • Estribillo
  • Polimetría
  • Falla trágica
  • Diálogo
  • Monólogo
  • Acotación
  • Aparte
  • Romance
  • Redondilla
  • Humor
  • Ironía
APSL&C CED

~College Board**: Tranducción libre de la Sra. Elisa Ruano de textos originales de College Board.  Los textos originales se pueden encontrar en el CED de AP Spanish Literature and Culture. 

Share by: