Unidad 6 - Teatro y poesia del siglo XX

Teatro y poesía del siglo XX

El primer tercio del siglo XX estuvo marcado por la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil Española, lo que forzó un giro de 180 grados del modernismo. Las obras de este periodo se caracterizan por  cuestionar la vida cotidiana, en la insistencia en definir la identidad y la experimentación con nuevas formas e ideas literarias. El período se puede subdividir según la producción artística. Los autores de vanguardia intentaron romper con todos los movimientos anteriores, experimentando con la creatividad y el ingenio al establecer la poesía de verso libre como forma principal de expresión y renovando los usos de las metáforas y las imágenes. La poesía afrocaribeña de la época incluye elementos auditivos y neologismos y explora el mestizaje. Las obras surrealistas de este período yuxtaponen lo inconsciente con lo consciente, haciendo que las situaciones cotidianas sean ilógicas e inexplicable. El Teatro del Absurdo usa el absurdo, junto con imposible e hiperbólicas representaciones para resaltar los problemas de la sociedad.
~College Board**

Azulejo, María Colbert, Abby Kanter, James, Ryan, Marian Sugano
1. La casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca pg. 421
2. “Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla”, Federico García Lorca pg. 312
3. El hombre que se convirtió en perro, Osvaldo Dragún, pg. 390
4. “Walking around” Pablo Neruda, pg 4310
5. “Balada de los dos abuelos”, Nicolás Guillén, pg. 306
6. "Mujer negra”, Nancy Morejón, pg. 413
7. “A Julia de Burgos”, Julia de Burgos, pg. 410
8. “Peso ancestral” , Alfonsina Storni , pg. 407
1. La casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca pg. 421

Obras e imagenes con las que se puede comparar:
  •  . . y no se lo tragó la tierra, “La noche buena,” Tomás Rivera
 Temas:
  • La dualidad del ser
  • La construcción del género
  • El sistema patriarcal
  • Las divisiones socioeconómicas
  • La asimilación y la marginación
  • La diversidad
  • El machismo
  • La tradición y la ruptura
  • La trayectoria y la transformación
  • El amor y el desprecio
  • La comunicación o falta de comunicación
  • La imagen pública y la imagen privada
Términos literarios:
  • Personaje
  • Ambiente
  • Acotación
  • Público
  • Acto
  • Tres unidades
  • Tragedia
  • Diálogo
  • Símbolo
  • Metáfora
  • Símil
  • Falla trágica
  • Ironía
  • Prefiguración
  • Hipérbole
2. “Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla”, Federico García Lorca pg.  312 

Obras con las que se puede comparar:
  • “Romance de la luna, luna,” Federico García Lorca
  • “Romance de la pérdida de Alhama,” Anónimo  
 Temas:
  • Las sociedades en contacto
  • Las relaciones de poder
  • Las divisiones socioeconómicas
  • El individuo en su entorno
Términos literarios:
  • In medias res
  • Verso octosílabo
  • Rima asonante en los veros pares
  • Voz poética
  • Verso blanco
  • Símbolo
  • Imagen
  • Alusión
  • Ambigüedad
  • Verosimilitud
3.El hombre que se convirtió en perro, Osvaldo Dragún , pg. 390

Obras e imagenes con las que se puede comparar:
  • El delantal blanco, Sergio Vodanovic
  • Lazarillo de Tormes, Anónimo
  • “Las medias rojas,” Emilia Pardo Bazán 
 Temas:
  • Las sociedades en contacto
  • Las divisiones socioeconómicas
  • Las relaciones familiares
  • Las relaciones de poder
Términos literarios:
  • Personaje
  • Ambiente
  • Acotación
  • Público
  • Diálogo
  • Ironía
  • Sátira
  • Hipérbole
4. “Walking around” Pablo Neruda, pg  309

Obras e imagenes con las que se puede comparar:
  • “Grito hacia Roma,” Federico García Lorca
  • “Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla,” Federico García Lorca
  • "Lonely Metropolis,” Janice Jong 
 Temas:
  • La dualidad del ser
  • La construcción de la realidad
  • El individuo en su entorno
  • La introspección
Términos literarios:
  •  Verso libre
  •  Enumeración
  •  Símbolo
  •  Imagen
  •  Alusión
  •  Asíndeton
  •  Polisíndeton
  •  Verosimilitud
  •  Antítesis
  •  Paradoja
  •  Yuxtaposición
  •  Sinestesia
5. “Balada de los dos abuelos”, Nicolás Guillén, pg. 306

Obras e imagenes con las que se puede comparar:
  •  “Mujer negra,” Nancy Morejón
  •  “Sensemayá,” Nicolás Guillén 
 Temas:
  •  Las sociedades en contacto
  •  Las relaciones interpersonales
  •  El tiempo y el espacio
Términos literarios:
  •  Verso libre
  •  Estribillo
  •  Aliteración
  •  Elementos auditivos
  •  Gradación
  •  Apartes
6. "Mujer negra”, Nancy Morejón, pg. 415

Obras e imagenes con las que se puede comparar:
  •  “Balada de los abuelos,” Nicolás Guillén
  •  “Hombres necios que acusáis,” Sor Juana Inés de la Cruz
  •  “Nuestra América,” José Martí
  •  “Chac Mool,” Carlos Fuentes
 Temas:
  • Las sociedades en contacto
  • Las relaciones interpersonales
  • El tiempo y el espacio
Términos literarios:
  •  Verso libre
  •  Aliteración
  •  Elementos auditivos
  •  Gradación
7. “A Julia de Burgos”, Julia de Burgos, pg. 409

Obras e imagenes con las que se puede comparar:
  • “Girl at Mirror,” Norman Rockwell
  • “Hombres necios que acusáis,” Sor Juana Inés de la Cruz
 Temas:
  •  Las sociedades en contacto
  •  Las relaciones interpersonales
  •  El tiempo y el espacio
Términos literarios:
  •  Desdoblamiento
  •  Voz poética
  •  Ambigüedad
  •  Metáfora
  •  Símbolo
  •  Alusión
  •  Imagen
  •  Verso libre
  •  Yuxtaposición
  •  Aliteración
  •  Asíndeton
  •  Enumeración
8. “Peso ancestral” , Alfonsina Storni ,pg. 407


Obras e imagenes con las que se puede comparar:
  •  “Mujer negra,” Nancy Morejón
  •  “Sensemayá,” Nicolás Guillén 
 Temas:
  •  La dualidad del ser
  •  La construcción del género
  •  El sistema patriarcal
  •  La introspección
Términos literarios:
  •  Apóstrofe
  •  Endecasílabo
  •  Pie quebrado
  •  Símbolo
  •  Imagen
  •  Alusión
  •  Perspectiva
APSL&C CED

~College Board**: Tranducción libre de la Sra. Elisa Ruano de textos originales de College Board.  Los textos originales se pueden encontrar en el CED de AP Spanish Literature and Culture. 

Share by: