Unidad 7 - El Boom latinoamericano

El Boom latinoamericano

En los años sesenta y setenta, la literatura de autores latinoamericanos se hizo ampliamente popular y fue leida en todo el mundo. Las obras de este periodo emplean comumente la técnica del realismo mágico, donde lo fantástico convive con las realidades cotidianas. Muchas también expresan críticas sociales. Una de las características distintivas de las obras son: la vívida representaciones de los lugares y ambientes que permiten al lector sentirse parte de la obra y apreciar las vistas, los sonidos, las costumbres, y tradiciones de latinoamerica.
~College Board**

Azulejo, María Colbert, Abby Kanter, James Ryan, Marian Sugano
1. “Borges y yo” Jorge Luis Borges, pg. 335
2. “El Sur” Jorge Luis Borges, pg. 329
3. “No oyes ladrar losperros” Juan Rulfo, pg. 322
4. “Chac Mool” Carlos Fuentes, pg. 365
5. “La noche boca arriba” Julio Cortázar, pg. 339
6. “La siesta del martes” Gabriel García Márquez, pg. 356
7. “El ahogado más hermoso del mundo” Gabriel García Márquez, pg. 350
8. “Dos palabras” Isabel Allende, pg. 374
1. “Borges y yo” Jorge Luis Borges, pg. 335

Obras e imagenes con las que se puede comparar:
  •  “Las dos Fridas,” Frida Kahlo
  •  “A Julia de Burgos,” Julia de Burgos 
 Temas:
  •  La dualidad del ser
  •  La imagen pública y la imagen privada
  •  La introspección
  •  El ser y la creación literaria
  •  La creación literaria
  •  La literatura autoconsciente
  •  El proceso creativo
Términos literarios:
  •  Narrador en primera persona
  •  Ambigüedad
  •  Perspectiva
  •  Paradoja
2. “El Sur” Jorge Luis Borges, pg. 329

Obras con las que se puede comparar:
  •  “La siesta del martes,” Gabriel García Márquez
  •  La casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca
  •  “El hijo,” Horacio Quiroga 
  •  “No oyes ladrar los perros,” Juan Rulfo
  •  Don Quijote, Miguel de Cervantes
 Temas:
  •  Las sociedades en contacto
  •  El nacionalismo y el regionalismo
  •  El machismo
  •  La relación entre el tiempo y el espacio
Términos literarios:
  •  Narrador omnisciente
  •  Ambigüedad
  •  Imagen
  •  Prefiguración
  •  Trama
  •  Desdoblamiento
3. “No oyes ladrar losperros” Juan Rulfo, pg. 322

Obras e imagenes con las que se puede comparar:
  •  “El sur,” Jorge Luis Borges
  •  “Las medias rojas,” Emilia Pardo Bazán
  •  “Cruzando el Río Bravo,” Luis Jiménez
 Temas:
  •  Las relaciones interpersonales
  •  El amor y el desprecio
  •  La comunicación o falta de comunicación
  •  Las relaciones familiares
Términos literarios:
  •  Narrador omnisciente
  •  Diálogo
  •  Tono
  •  Prefiguración
  •  Ambiente
  •  Atmósfera
4. “Chac Mool” Carlos Fuentes, pg. 365

Obras e imagenes con las que se puede comparar:
  •  “Mujer negra,” Nancy Morejón
  •  “El sur,” Jorge Luis Borges
  •  “La noche boca arriba,” Julio Cortázar
 Temas:
  •  El tiempo y el espacio
  •  El tiempo lineal y el tiempo circular
  •  La trayectoria y la transformación
  •  Las relaciones de poder
Términos literarios:
  •  Realismo mágico
  •  Ambigüedad
  •  Desdoblamiento
  •  Flashback
  •  Personificación
  •  Atmósfera
  •  Prefiguración
  •  Símbolo
  •  Suspenso
5. “La noche boca arriba” Julio Cortázar, pg. 339

Obras e imagenes con las que se puede comparar:
  •  “Continuidad de los parques,” Julio Cortázar
  •  “Chac Mool,” Carlos Fuentes
 Temas:
  •  El tiempo y el espacio
  •  El tiempo lineal y el tiempo circular
  •  La relación entre el tiempo y el espacio
  •  La construcción de la realidad
Términos literarios:
  •  Ambigüedad
  •  Desdoblamiento
  •  Flashback
  •  Ambiente
  •  Atmósfera
  •  Sinestesia
  •  Suspenso
6. “La siesta del martes” Gabriel García Márquez, pg. 356

Obras e imagenes con las que se puede comparar:
  •  “El sur,” Jorge Luis Borges
  •  Lazarillo de Tormes, Anónimo
  •  “Las medias rojas,” Emilia Pardo Bazán
 Temas:
  •  Las sociedades en contacto
  •  Las divisiones socioeconómicas
  •  Las relaciones familiares
  •  El sistema patriarcal
Términos literarios:
  •  Descripción
  •  Ambiente
  •  Flashback
  •  Diálogo
  •  Narrador observador
  •  Realismo
  •  Versosimilitud
7. “El ahogado más hermoso del mundo” Gabriel García Márquez, pg. 350

Obras e imagenes con las que se puede comparar:
  •  “Como la vida misma,” Rosa Montero
  •  Don Quijote, Miguel de Cervantes 
  •  “Un señor muy viejo con unas alas enormes,” Gabriel García Márquez 
 Temas:
  •  Las relaciones interpersonales
  •  El individuo y la comunidad
  •  La trayectoria y la transformación
Términos literarios:
  •  Descripción
  •  Ambiente
  •  Diálogo
  •  Narrador observador
  •  Hipérbole
  •  Desdoblamiento
8. “Dos palabras” Isabel Allende, pg. 374

Obras e imagenes con las que se puede comparar:
  •  “Continuidad de los parques,” Julio Cortázar
  •  “Mi caballo mago,” Sabine Ulibarrí
  •  Lazarillo de Tormes, Anónimo
 Temas:
  •  La construcción del género
  •  La sexualidad
  • El individuo en su entorno
  • La trayectoria y la transformación
  • Las relaciones de poder
  • La comunicación o falta de comunicación
  • El proceso   creativo
Términos literarios:
  •  Ambiente
  •  Atmósfera
  •  Diálogo
  •  Narrador omnisciente
  •  Hipérbole
  •  Crónica
  •  Gradación
  •  Trama
  •  Desenlace
APSL&C CED

~College Board**: Tranducción libre de la Sra. Elisa Ruano de textos originales de College Board.  Los textos originales se pueden encontrar en el CED de AP Spanish Literature and Culture. 

Share by: