Spanish Literature Obras y Textos

Obras y Textos Requeridos por College Board



Isabel Allende, "Dos palabras"
Anónimo, "Romance de la pérdida de Alhama"
Anónimo, Lazarillo de Tormes (Prólogo; Tratados 1, 2, 3, 7)
Gustavo Adolfo Bécquer, Rima LIII ("Volverán las oscuras golondrinas")
Jorge Luis Borges, "Borges y yo"
Jorge Luis Borges, "El Sur"
Julia de Burgos, "A Julia de Burgos"
Miguel de Cervantes, Don Quijote (Primera parte, capítulos 1-5, 8 y 9; Segunda parte, capítulo 74)
Julio Cortázar, "La noche boca arriba"
Hernán Cortés, "Segunda carta de relación" (selecciones)
Sor Juana Inés de la Cruz, "Hombres necios que acusáis"
Rubén Darío, "A Roosevelt"
Don Juan Manuel, Conde Lucanor, Exemplo XXXV ("De lo que aconteció a un mozo que casó con una mujer muy fuerte y muy brava")
Osvaldo Dragún, El hombre que se convirtió en perro
Carlos Fuentes, "Chac Mool"
Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba
Federico García Lorca, "Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla"
Gabriel García Márquez, "El ahogado más hermoso del mundo"
Gabriel García Márquez, "La siesta del martes"
Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII ("En tanto que de rosa y azucena")
Luis de Góngora, Soneto CLXVI ("Mientras por competir con tu cabello")
Nicolás Guillén, "Balada de los dos abuelos"
José María Heredia, "En una tempestad"
Miguel León-Portilla, Visión de los vencidos (dos secciones: "Los presagios, según los informantes de Sahagún" y "Se ha perdido el pueblo mexica")
Antonio Machado, "He andado muchos caminos"
José Martí, "Nuestra América"
Rosa Montero, "Como la vida misma"
Nancy Morejón, "Mujer negra"
Pablo Neruda, "Walking around"
Emilia Pardo Bazán, "Las medias rojas"
Francisco de Quevedo, Salmo XVII ("Miré los muros de la patria mía")
Horacio Quiroga, "El hijo"
Tomás Rivera,...y no se lo tragó la tierra (dos capítulos: "...y no se lo tragó la tierra" y "La noche buena")
Juan Rulfo, "No oyes ladrar los perros"
Alfonsina Storni, "Peso ancestral"
Tirso de Molina, El burlador de Sevilla y convidado de piedra
Sabine Ulibarrí, "Mi caballo mago"
Miguel de Unamuno, San Manuel Bueno, mártir

La época medieval

La literatura medieval española refleja la realidad de la época. Lingüísticamente, el español medieval es muy diferente al español contemporáneo.  También hay que tener en cuenta la tradición oral, que  floreció durante este período porque pocos podían leer. Trovadores y juglares viajaron de ciudad en ciudad compartiendo noticias e historias épicas a través de canciones y poesía.
Los textos escritos a menudo iban acompañados de ilustraciones para facilitar la comprensión de los lectores.
~ College Board**

"Si al comienzo no muestras quien eres,  nunca podrás después, cuando quisieres." 
Don Juan Manuel
Visita la página

El siglo XVI

Obras literarias del Renacimiento español, dando comienzo a un período también conocido como el Siglo de Oro.  El siglo XVI es también la época en que comenzó el período colonial
en las américas. Los estudiantes leerán obras escritas a ambos lados del Atlántico. Este es un
momento importante en la literatura porque la lengua se desarrolla desde nivel rudimentario del medievo y se convierte en arte. Los estudiantes se familiarizarán con las características de varios
diferentes géneros y  haran comparaciones con trabajos presentados en la unidad anterior.
  ~ College Board**

"Llorad, amigos míos,  tened entendido que con estos hechos  hemos perdido la nación mexicana. " Anónimo
Visita la página

El Siglo XVII

Para la literatura peninsular española, el siglo XVII fue la cumbre de la producción artística.
y comprendió la segunda mitad del siglo de Oro. Sin embargo, también marcó el comienzo de la decadencia del imperio español.  Los escritores de este período emplearon  metáforas complejas,
sintaxis, y vocabulario avanzado como manera de criticar su realidad social en forma de desengaño, o desilusión. Esto proporcionó la
oportunidad de cuestionar tradiciones y perspectivas comunes.
~ College Board

 "Cada uno es artífice de su propia ventura"  
Miguel de Cervantes Saavedra




Visita la página

La literatura
romántica, realista y
naturalista

Las obras que reflejan el romanticismo valoran los derechos individuales, la creatividad, la ruptura con las normas, y  el idealismo.   También, se estudiaran los movimientos concurrentes y a la misma vez reaccionarios al romanticismo:   el realismo y el naturalismo. Las obras realistas  proporcionan descripciones agudas de la realidad, en emplean referencias y dialectos regionales. A menudo representan personajes de la clase baja y la clase media enfrentándose a los problemas sociales comunes de la época. Las obras naturalistas sin embargo, incluyen un tono pesimista que contrasta con el idealismo del romanticismo.
~College Board**

"Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate,
así... ¡no te querrán! " 
Gustavo Adolfo Bécquer


Visita la página

La Generación del
98 y el Modernismo

La guerra hispanoamericana de 1898 es el acontecimiento histórico que forma la columna vertebral de la de las obras en esta unidad.  La guerra marcó la culminación del período de decadencia del imperio español, las colonias españolas se independizan en su totoalidad y España busca una nueva identidad sin las mismas. Esto se ejemplifica en los trabajos de la Generación del 98, un grupo de autores que escribe alrededor de 1898, y exploran  filosóficamente los problemas sociales que enfrenta la sociedad en ese momento.
El modernismo, en contraste, marcó el nacimiento de un nuevo movimiento literario estadounidense.  La primera etapa del modernismo abarcó la poesía de verso libre, la creatividad, la belleza, la elegancia y  el abstracto, mientras que la segunda etapa gira hacia el comentario político
~College Board**

"La lengua no es la envoltura del pensamiento sino el pensamiento mismo."
Miguel Unamuno



Visita la página

Teatro y poesía del
siglo XX

El primer tercio del siglo XX estuvo marcado por la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil Española, lo que forzó un giro de 180 grados del modernismo. Las obras de este periodo se caracterizan por 
cuestionar la vida cotidiana,  en la insistencia en definir la identidad y la experimentación con nuevas formas e ideas literarias. El período se puede subdividir según la producción artística.  Los autores de vanguardia intentaron romper con todos los movimientos anteriores, experimentando con la creatividad y el ingenio al establecer la poesía de verso libre como forma principal de expresión y renovando los usos de las metáforas y las imágenes.  La poesía afrocaribeña de la época incluye elementos auditivos y neologismos y explora el mestizaje.  Las obras surrealistas de este período yuxtaponen lo inconsciente con lo consciente, haciendo que las situaciones cotidianas sean ilógicas e inexplicable. El Teatro del Absurdo usa el  absurdo, junto con  imposible e hiperbólicas representaciones para resaltar los problemas de la sociedad.
~College Board**

"Tú me dijiste: no lloró mi padre;
tú me dijiste: no lloró mi abuelo;
no han llorado los hombres de mi raza,
eran de acero."
Alfonsina Storni


Visita la página

El Boom latinoamericano

En los años sesenta y setenta, la literatura de autores latinoamericanos se hizo ampliamente popular y fue leida en todo el mundo.  Las obras de este periodo emplean comumente la técnica del realismo mágico, donde lo fantástico convive con las realidades cotidianas.  Muchas también expresan críticas sociales. Una de las características distintivas de las obras son: la vívida representaciones de los lugares y ambientes que permiten al lector sentirse parte de la obra y apreciar las vistas, los sonidos, las costumbres,
y tradiciones de latinoamerica.
~College Board**

"Todo tenía su numero y su fin, y él estaba dentro del tiempo sagrado, del otro lado de los cazadores."
Julio Cortázar

Visita la página

Escritores
contemporáneos
de Estados Unidos
y España

Esta unidad se centra en trabajos que representan las realidades de la vida en los años 70 y 80 en
Estados Unidos y España. 
Las obras de los estadosunidenses representan dos  perspectivas diferentes de los hispanohablantes:
la de un nativo que ha vivido toda su vida en los Estados Unidos y la de un migrante que
negocia la asimilación o la marginación.  La obra española explora cómo un individuo interactúa con la comunidad. Todos los trabajos en la unidad proporcionan oportunidades únicas para
explorar las perspectivas culturales contemporáneas, productos y prácticas.
~College Board**

“…por primera vez se sentía capaz de hacer y deshacer cualquier cosa que él quisiera”
Tomás Rivera



Visita la página
APSL&C CED

~College Board**: Tranducción libre de la Sra. Elisa Ruano de textos originales de College Board.  Los textos originales se pueden encontrar en el CED de AP Spanish Literature and Culture. 

Share by: